lunes, 9 de noviembre de 2015

BIENVENIDA 
Te doy la más cordial bienvenida a mi blog, un medio para expresar mi pensamiento y puntos de vista, al tiempo de darme la oportunidad de conocer tus ideas e inquietudes. Vivimos en un mundo lleno de contradicciones y desacuerdos. Pienso que es bueno que haya puntos de vista distintos y hasta divergentes, y que, aun en la diversidad, cada persona ponga empeño en entender al otro y en lograr la mayor armonía posible. Al escucharnos los unos a los otros, abrimos la posibilidad al mutuo conocimiento y a la comprensión.  Por este medio te mantendré al tanto de mis actividades, mis proyectos, y mis ideas. 
ESTADÍSTICAS DEL TEMA (Conductas Agresivas)

ENLACES A OTRAS PAGINAS 

https://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_pasivo-agresivo
http://www.spu.org.uy/DesarrolloyTratamientodeComportamientosAgresivos.pdf

BIBLOGRAFIA

http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/la_agresividad_infantil.htm http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htm



REVISTAS ELECTRONICAS 

file:///C:/Users/PC04/Downloads/30905-66878-1-PB.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf



CONDUCTAS AGRESIVAS 
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LA AGRESIVIDAD 
La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosisdepresióntrastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos. La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y también de problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser destructiva.



TIPOS DE AGRESIVIDAD 

MANIFESTACIÓN DE LA AGRESIVIDAD 
Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tonovolumen en el lenguaje, en la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad.


AGRESIVIDAD EN LOS ADOLECENTES 

Eventos traumáticos
La muerte, la pérdida de un ser querido, el divorcio de los padres o cualquier situación similar resultan estresantes para los adolescentes y pueden usar la agresión para sacar sus emociones.

Abuso

Cualquier tipo de abuso que sufran los adolescentes (físico, sexual, emocional) provocará que busquen una alternativa para retomar el control. Al sentirse enojados, avergonzados e incapaces de hablar la situación con alguien puede aumentar su frustración.

Desórdenes psiquiátricos

La agresión es uno de los primeros síntomas de ciertos desórdenes psiquiátricos que aparecen en la adolescencia. Los más comunes son: desorden bipolar, depresión, esquizofrenia.

Enfermedades físicas

Algunas enfermedades físicas detonan el lado agresivo de los adolescentes cuando afectan al cerebro: daño cerebral, epilepsia, síndrome de Tourette, retraso mental, etc. La agresión disminuye cuando se logra el diagnóstico oportuno y se recibe el tratamiento correspondiente.

CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS NIÑOS 
Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a una otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra persona. Este comportamiento es relativamente común y, a menudo, aparece cuando el niño cumple un año.
Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a distinguir y diferenciar. Dependiendo del establecimiento de sus vínculos afectivos empezará a desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es un concepto muy importante y con gran repercusión en la vida del niño. Su personalidad se construirá a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CONDUCTA AGRESIVA DE UN NIÑO 
La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la construcción de la conducta agresiva.
Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño.
Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que fomenten la agresividad, como 'no seas un cobarde'.
Los factores orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en elcomportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión.
 trata sobre la violencia en los niños y la agresion entre adolecentes que son violentos porque en su hogar no tienen amor ni comprencion de sus padres 





es el dialogo de las personas de la sociedad para poder hacer algo contra este problema 








CARACTERÍSTICAS DE LA AGRESIVIDAD 
  • Gritos.
  • Molestar a otros integrantes de la familia.
  • Mostrarse iracundo o resentido.
  • Pleitos.
  • Accesos de cólera.
  • Dejar de hablarle al otro o los otros.
  • Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
  • Amenazas verbales y físicas.
  • Daños a cosas materiales.
  • Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
  • Discusiones con las personas cercanas  o de la familia.
  • Forzar situaciones económicas.
  • Relaciones sexuales forzadas.

 sobre el bullyng en las escuelas que aveces no se pueden evitar a causa de que los maestros y padres de familias no hacen nada para evitarlo 
sobre el maltrato que aveces viene desde la casa y si no hgay amor en la casa es imposible esperar amor de otras personas que no son ni tu familia ni nada 


PERSONALIDAD DE UNA PERSONA AGRESIVA 


No hay comentarios:

Publicar un comentario